Objetivo 2024: ¿Qué queda por hacer esta legislatura europea?
Las políticas que llegan este curso a la Eurocámara
--
El 27 de agosto vuelve la actividad al Parlamento Europeo después del receso del verano y el curso que empieza viene cargado de legislación e informes con los que la UE pretende cerrar este mandato europeo.
Este curso será además especial para España ya que nuestro país ostenta hasta el 31 de diciembre de 2023 la presidencia del Consejo de la UE. España puede y debe jugar un papel dinamizador y facilitador de los grandes dosieres europeos que están pendientes de aprobación en los próximos meses.
Veamos algunos de ellos:
Ley de Inteligencia Artificial
El Consejo aprobó su planteamiento en diciembre y el Parlamento Europeo hizo lo propio el 14 de junio. Ambos textos amplían la ya gigantesca propuesta original de la Comisión para añadir secciones que abordan el auge de la IA de propósito general y los modelos generativos. Los españoles, que señalaron la IA como la mayor prioridad de su presidencia, van a iniciar negociaciones a tres bandas y están ansiosos por concluirlas.
ReFuelEU Aviation — Sustainable Aviation Fuels (SAF)
El Pleno de Estrasburgo aprobará el próximo mes de septiembre la implementación de los combustibles sostenibles para la aviación, conocidos como SAF por sus siglas en inglés. El eurodiputado de CS José Ramón Bauzá fue ponente por parte del Parlamento en las negociaciones interinstitucionales con Comisión y Consejo que alcanzaron un acuerdo bueno para el medio ambiente y la industria el pasado mes de abril. Tras el acuerdo en trílogos y su ratificación en la Comisión de Transporte con amplia mayoría, el informe para la puesta en marcha de los biocombustibles en el sector de la aviación se votará en el próximo Pleno de septiembre en el Parlamento de Estrasburgo.
Directiva europea sobre plataformas de trabajo
La normativa se propuso en diciembre de 2021. El Parlamento adoptó a principios de año una posición favorable a los trabajadores, que rebaja significativamente el listón para que los “gig workers” sean reclasificados como empleados. En junio, después de varios retrasos, los países miembros llegaron por fin a un acuerdo sobre su posición, pero es completamente diferente de la del Parlamento, lo que plantea problemas a tres bandas.
Espacio Europeo de Datos Sanitarios
El dossier tiene como objetivo crear un espacio común de datos sanitarios con fines de mejora de la experiencia de los pacientes y de investigación -especialmente de enfermedades raras o poco conocidas. Su proceso de legislativo avanza rápidamente, con el Parlamento Europeo presionando para que llegue a los trílogos en otoño de 2023 y se concluya con seguridad antes de las elecciones de la UE, en junio del próximo año.
La eurodiputada de CS, Susana Solís, será ponente en la sombra por el grupo Renew Europe de este importante dossier.
Reglamento por el que se crea la Autoridad de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA)
La Unión Europea contará por fin con una autoridad independiente para la lucha contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal. El Consejo y el Parlamento Europeo han elaborado sus propias versiones del proyecto de ley AMLA y están a la espera de iniciar negociaciones legislativas para encontrar un texto de compromiso.
Uno de los aspectos que aún deben ser decididos será la sede de AMLA. Madrid es una de las ciudades candidatas que aspira a albergarla.
La eurodiputada de CS Eva Poptcheva es ponente por el Parlamento Europeo para AMLA.
Revisión del Marco Financiero Plurianual/STEP
El 20 de junio, la Comisión Europea pedirá a los países de la UE un suplemento para llenar sus arcas. Entre las partidas presupuestarias que deberán incrementarse figuran la ayuda financiera a Ucrania, la política migratoria, las inversiones en sectores estratégicos, los gastos administrativos y el aumento del servicio de la deuda de la UE.
Las eurodiputadas de CS Susana Solís y Eva Poptcheva seguirán muy de cerca esta cuestión.
Reforma de las indicaciones geográficas
El Parlamento Europeo aprobó recientemente una posición orquestada por el eurodiputado italiano Paolo De Castro, ponente socialista sobre el expediente de las IG, que reforzaría la protección en el comercio en línea; simplificaría y agilizaría los procedimientos de registro; protegería mejor las IG en los productos transformados; y daría más derechos y financiación a las agrupaciones de productores reconocidas para gestionar las solicitudes de IG.
Esta reforma tendrá un gran impacto en nuestro país, teniendo en cuenta que somos uno de los grandes productores europeos de productos de alto valor añadido gastronómico pero también artesano.
Acuerdo de Asociación UE-Mercosur
El UE-Mercosur será uno de los mayores acuerdos comerciales de la Unión Europea. El Mercosur es la quinta economía mundial fuera de la UE, con una producción anual de 2,2 billones de euros y 260 millones de habitantes. La UE exporta anualmente a Mercosur 45.000 millones de euros en bienes y 23.000 millones en servicios y más de 855.000 puestos de trabajo en la UE están relacionados con las exportaciones a Brasil.
La última cumbre UE-CELAC ha enviado un mensaje claro para pedir su ratificación urgente y la presidencia española debería tener un papel determinante para que esto suceda.
El eurodiputado de CS Jordi Cañas es presidente delegación Mercosur y uno de los mayores activos del Parlamento Europeo en la defensa de la ratificación del acuerdo.
Diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial
El Consejo y el Parlamento Europeo acordaron sus posiciones en diciembre y junio, respectivamente, y ya hay trílogos en marcha. No obstante, el expediente sigue siendo muy polémico, por lo que no hay garantías de que España pueda sacarlo adelante.
Esta nueva Directiva europea eleva los estándares de protección de los trabajadores y del medio ambiente garantizando la competitividad del mercado interior europeo. Tiene como objetivo minimizar el impacto negativo de la actividad productiva sobre las personas y el planeta, y exige a las empresas identificar y mitigar las posibles consecuencias sobre los derechos humanos y el medio ambiente.
El eurodiputado y jefe de delegación de CS Europa, Adrián Vázquez, es ponente por parte de Renew Europe en este informe.
Ley de restauración de la naturaleza; Reglamento sobre el uso sostenible de los productos fitosanitarios
Ambas propuestas han encontrado resistencia. Eurodiputados de grupos centristas y de derechas se han opuesto a la ley de restauración de la naturaleza, argumentando que perjudicará el sustento de los agricultores, amenazará la seguridad alimentaria y bloqueará el desarrollo de energías renovables. La ley de reducción de pesticidas se está desarmando poco a poco tanto en el Parlamento como en el Consejo. En ambos expedientes, los legisladores conservadores quieren que la Comisión vuelva a la mesa de dibujo, pero el jefe de Green Deal, Frans Timmermans, dijo que eso no sucederá.
La eurodiputada de CS Soraya Rodríguez es ponente por parte de Renew Europe de esta controvertida ley.
Normas Euro 7 sobre contaminantes de los vehículos; Reglamento sobre normas de comportamiento en materia de emisiones de CO2 de los vehículos pesados nuevos
Las normas Euro 7 se propusieron a principios de noviembre y las de camiones en febrero. Los funcionarios del Consejo y el Parlamento insisten en que ambos expedientes deben avanzar al mismo ritmo, aunque los trabajos sobre Euro 7 están más avanzados. En esta fase, el consenso gira en torno a posponer la aplicación de las normas no relacionadas con el CO2 al menos hasta 2026 para dar más tiempo a la industria automovilística para adaptarse.
La eurodiputada de CS Susana Solís es la ponente de este informe.
Normativa sobre envases y residuos de envases
Está previsto que el Parlamento adopte su postura sobre la propuesta de envases en octubre, lo que pone a España bajo presión para tener un enfoque común para entonces, de modo que puedan comenzar las negociaciones interinstitucionales.